FUERZAS ARMADAS Y POLÍTICA CRIMINAL

A RITMO DE LA JUSTICIA



INTRODUCCIÓN

El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad. La vigilia prolongada va acompañada de trastorno progresivo de la mente, comportamiento anormal del sistema nervioso, lentitud de pensamientos, irritabilidad y psicosis.

El sueño restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio entre las diferentes partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio natural entre los centros neuronales. La importancia de la necesidad: Todas las personas necesitan dormir cada día para proteger y restaurar las funciones corporales.

Normalmente, el ciclo de sueño- vigilia se ajusta a un ritmo de 24 horas, coordinado con otras funciones fisiológicas, como la temperatura corporal. Tras quedarse dormido, el individuo atraviesa una serie de fases que contribuyen decisivamente al descanso y la recuperación. 2.Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad: Se deben tener en cuenta para realizar la valoración.

Son los biofisiológicos (como la edad, recordemos que cada grupo de edad tiene diferentes necesidades y hábitos de sueño, el ejercicio, la nutrición y el estado de salud) Psicológicos (la ansiedad, el estrés, la depresión y el estilo de vida) cuidados están orientados a mantener la comodidad física, la eliminación de la ansiedad y un entorno adecuado para asegurar un sueño suficiente y de calidad.


CAPÍTULO 1

______________________________________________________________________

LAS FUERSAS ARMADAS

 

Aunque la historia bélica del Perú tiene antecedentes desde los orígenes de imperio incaico, su actual origen, organización y diversificación se dio en la década de los años 1950. El Perú obtuvo la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y decidió organizar su poderío bélico y de seguridad en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú no envió tropas a Europao África (como lo hizo Brasil), más bien tuvo la misión de proteger la refinería de Talara, centro de vital importancia para los Aliados, ya que proveía de gas para las naves, a su vez sirvió como base aérea.

Esta defensa estuvo a cargo de laMarina de Guerra del Perú. Las fuerzas armadas del Perú habituadas y entrenadas en operaciones bélicas por décadas de terrorismo narcotráfico, enfrentaron un conflicto armado con Ecuador durante el gobierno de Alberto Fujimorien 1995, que dio como resultado un breve, pero intenso enfrentamiento que finalizó con el Acuerdo de Paz de Itamaraty, apoyado por numerosos países y organizaciones internacionales.

Debido a la lucha contra el narcoterrorismo, Perú es uno de los países de Latinoamérica con mayor inversión en implementación de material bélico, pero sin llegar alarma mentismo. Durante los últimos años se ha visto la necesidad de modernizar y adquirir armamento moderno, con el fin de mantener un poder disuasivo frente a amenazas externas o internas.

En cuanto a adquisiciones se encuentran dos buques tanques y cuatro fragatas Clase Lupode origen italiano, siendo las últimas adquisiciones, el próximo reemplazo por baja de dos unidades navales más y se evalúa la compra de aviones cazabombarderosSu-30rusos, dos fragatas clase maestrales y helicópteros de ataque y transporte, posiblemente Kamov Ka-50y tanquesT-90 rusos, también se adquirió sistemas antitanque Spikey Kornet.Muchos consideran insuficientes estas adquisiciones debido a que no responde a las modernizaciones de otros países para mantener el equilibrio, generando un enfrentamiento político entre renovar material obsoleto al nivel de países vecinos invertir el dinero en infraestructura para mejorar la calidad de vida de muchos peruanos.

El cuestionamiento de las fuerzas armadas ha escalado posiciones relevantes en la opinión pública nacional, al punto que importantes formadores de opinión llegan considerar que deben ser reducidas a una mínima expresión, sobre la base de la percepción de que nuestro país no está inmerso en una situación de conflicto con otro estado, y que no enfrenta ni es previsible que enfrente amenazas a su seguridad nacional.

 

MISIÓN

Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargadas de defender la soberanía del Estado y "la seguridad de los peruanos". Planean, preparan y coordinan la dirección y conducción de las operaciones militares conjuntas de las Instituciones Armadas en el cumplimiento de los objetivos de la política de Defensa Nacional, asegurando su máxima eficacia en concordancia con los recursos logísticos y presupuestales asignados, y en observancia de los principios de interoperabilidad, eficiencia y accionar conjunto.

Las fuerzas armadas (FF.AA.) tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. Suelen dividirse en ramas, servicios armados separados que agruparlos recursos militares empleados por dicho estado en tierra (ejército), mar (naval) y aire (fuerza aérea). En el caso de los cuerpos policiales su objetivo es usar la fuerza de forma controlada para imponer el orden y hacer cumplir la ley. En algunos países, los gobiernos cuentan con fuerzas armadas irregulares, que sollaman grupos paramilitares.

El estudio del empleo de las fuerzas armadas es conocido como ciencia militar. En sentido amplio esto involucra la consideración de ataque y defensa en tres “niveles": estrategia, arte operativo táctica. Cada una de estas áreas estudia la aplicación del uso de la fuerza para alcanzar un objetivo determinado. Las fuerzas armadas nacionales pueden ser organizadas como fuerzas permanentes (o un ejército regular), lo cual describe un ejército profesional cuya única función es la de prepararse para entrar en combate. En contraste, existe el ejército civil, que se moviliza solo en la medida en que se lo requiere.

La ventaja del ejército civil yace en su menor coste para la sociedad. La desventaja es que un ejército civil se encuentra menos entrenado y organizado. Históricamente, los ejércitos profesionales, normalmente han triunfado contra ejércitos civiles mayores en número en enfrentamientos armados. Un término medio entre ambos sistemas, requiere un cuadro de dirigentes compuesto por suboficiales profesionales y oficiales que actúan como un esqueleto para una fuerza a gran escala.

En tiempos de guerra, este esqueleto se completa con reclutas y reservistas (ex - soldados que se ofrecen por un salario reducido para entrenarse ocasionalmente con el cuadro de dirigentes para mantener sus habilidades militares intactas). Para los estados que optan por esta fórmula, esto genera un equilibrio entre los pros y contras de cada sistema organizativo y permite la formación de ejércitos gigantescos (en términos de millones de combatientes), necesarios en guerras modernas a gran escala.

En la mayoría de países grandes, las FF.AA. se dividen generalmente en un ejército, una fuerza aérea y una armada (si el país tiene costa). Estas divisiones pueden ser exclusivamente para facilitar el entrenamiento y la gestión, o pueden ser ramas completamente independientes responsables de conducir operaciones, independientemente de los demás servicios.

La mayoría de los países pequeños poseen una única organización militar que abarca todas las FF.AA.

 

ESTRUCTURAS DE FUERSAS ARMADAS

Su misión es la de conducir y controlar las actividades de las unidades navales asignadas, a fin de obtener el óptimo grado de alistamiento para efectuar operaciones de control del tráfico fluvial, así como de las misiones asignadas, tanto para el frente interno como para él Se encarga de la conducción, de acuerdo a las directivas de COMOPERPAC, delas operaciones de ataque de superficie de mediano y largo alcance, así como operaciones antisubmarinas.

El ente operativo de la COMFUAVINAV) es el Grupo Aeronaval Nº 1(COMGROUNO), el cual tiene a su cargo las misiones de guerra antisubmarina y anti buque, patrulla marítima y guerra electrónica, transporte y apoyo táctico.

Está conformado por el Escuadrón Aeronaval de Ataque (ESCUATA) y por el Aeronaval de Exploración (ESCUAEX). Los de Apoyo, dependientes de la Comandancia de Aviación Naval, son:

• Escuadrón Aeronaval de Instrucción

• Escuadrón Aeronaval de Transporte

• Escuadrón Aeronaval Multipropósito

• Escuela de Aviación Nava

• Arsenal Aeronaval

 La Brigada Anfibia es el órgano de ejecución de la Fuerza de Infantería de Marina(COMFUINMAR), siendo su misión la de realizar operaciones anfibias, terrestres, ribereñas y de comando. Está acantonada en Ancón, 48 km. al Norte de Lima, y está conformada por:

• Batallón de Infantería de Marina Nº. 1 Guarnición de Marina.

• Batallón de Infantería de Marina Nº. 2 Guardia Chalaca.

• Agrupamiento de Apoyo de Combate (AAC).

• Batallón de Vehículos Tácticos.

• Batallón de Comandos.

• Batallón de Infantería de Marina de Selva Nº. 1 (Iquitos).

• Batallón de Infantería de Marina Nº. 3 (Tumbes).

• Batallón de Infantería de Marina Nº. 4 (Ucayali).

• Batallón de Infantería de Marina Litoral Sur (Arequipa).

 En su estructura orgánica se encuentra además la Compañía Histórica Capitán de Navío Juan Fanning, la cual realiza marchas, evoluciones y coreografías sincronizadas con armas.

 

MINISTERIO DE DEFENSA

El Ministerio de Defensa (MINDEF) se encarga de formular y ejecutar la política de Defensa Nacional para el cumplimiento de los mandatos que la Constitución y las leyes, que asignan al sector, a través de la modernización y fortalecimiento institucional, la formación, calificación y entrenamiento de los recursos humanos y la renovación y optimización de los materiales; todo ello sobre la base de los principios de convergencia e interoperabilidad, eficiencia y transparencia administrativa y el respeto al Estado de Derecho.

COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS El CCFFAA, creado el 1 de febrero de 1957, tiene la misión de realizar el planeamiento, preparación, coordinación, dirección y conducción de las operaciones militares conjuntas de las instituciones armadas, en cumplimiento delos objetivos de la Política de Defensa Nacional, que son: disponer de elementos de maniobra con capacidad suficiente para enfrentar con éxito las amenazas en el frente externo e interno, contar con una fuerza armada capacitada para la ejecución de las operaciones militares, tener elementos de maniobra con capacidad suficiente para consolidar y mantener la pacificación nacional, participar activamente en el desarrollo de rondas de conversaciones y en la integración delas Fuerzas Armadas del Perú a la comunidad internacional, disponer de personal altamente capacitado, motivado y listo para el cumplimiento de la misión y desarrollar un eficiente, coherente y coordinado proceso de toma de decisiones que permita el cumplimiento de su misión.

En lo que a organización se refiere, está conformado, tras una reestructuración interna realizada a inicios de 2008:

DIEMCFFAA (División de Personal, Derechos Humanos, Asuntos Civiles y Doctrina Conjunta): Se encarga de las áreas de Personal, Asuntos Civiles y Derechos Humanos, así como de la elaboración y revisión de las Doctrinas Conjuntas.

DIEMCFFAA (División de Inteligencia): Asume la planificación y coordinación y asesoría, tanto en el frente interno y externo, en Inteligencia y Contrainteligencia.

DIEMCFFAA (División de Operaciones): Tiene a su cargo el planeamiento estratégico operativo y la conducción de las operaciones militares en el frente interno y externo, así como en los regímenes de excepción. Se encarga de coordinar la participación de la Fuerzas Armadas en el Sistema de Vigilancia de Fronteras y en los Procesos Electorales.

DIEMCFFA (División de Logística): Supervisa y coordina el apoyo logístico a las operaciones militares, manteniendo actualizada la situación de existencias y la de operatividad del equipamiento de las Fuerzas Armadas y recomienda lo necesario para desarrollar conceptos, doctrina, procedimientos y diseños para alcanzar y mantener un efectivo nivel de estandarización, homologación, normalización y mantenimiento.

DIEMCFFA (División del Estado Mayor Conjunto):

 Encargado de planificar, coordinar y asesorar en los aspectos de medidas de confianza mutua, operaciones de paz, cooperación internacional y asuntos antárticos, así como lo referente a los convenios y tratados internacionales.

DIEMCFFAA (División de Comando y Control):

 Es un órgano del Estado Mayor que tiene a su cargo las operaciones de comunicaciones y guerra electrónica en apoyo a las Conjuntas de las Fuerzas Armadas.

DIEMCFFAA (División de Preparación de la Fuerza): Supervisa y evalúa la instrucción y el entrenamiento conjunto de las Fuerzas Armadas.

DIEMCFFAA (División de Operaciones de Información): Conduce las operaciones de información conjuntas, desarrollando acciones para ganar y explotar, defender o atacar información y sistemas de información.

 

CAPÍTULO 2:

______________________________________________________________________

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

 

La Policía Nacional del Perú es un órgano de carácter civil al servicio de la ciudadanía, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú.

Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.

 

FUNCION DE LA POLICIA NACIONAL

El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto. Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de fuerza pública del Estado. Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana;

2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad, tranquilidad y orden público;

3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor dela seguridad ciudadana;

4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;

5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;

6) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales;

8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;

9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y otros derivados de la función policial;

10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las leyes de la materia;

11) Investigar la desaparición y trata de personas;

12) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;

13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio; 1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridadciudadana.2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público yprivado.4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimenorganizado.5) Vigila y controla las fronteras.6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de lapoblación.7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.

 

OBLIGACIONES DEL PERSONAL POLICIAL

1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes, los reglamentos y las órdenes que en el marco legal vigente imparten sus superiores;2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia, por considerarse siempre de servicio;3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y prontitud, así como ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética;4) Comportarse con honorabilidad y dignidad;5) Presentar las declaraciones juradas bienes, ingresos y rentas, segúncorresponda;6) Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, cuando se decrete los regímenes de excepción.7) Las demás establecidas por la ley y sus reglamentos.

 

DERECHOS DEL PERSONAL POLICIAL

El personal policial tiene los siguientes derechos:

1) Respeto y consideraciones que su autoridad le otorga;

2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violación a la Constitución y las leyes;

3) Formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento, conforme a la normatividad vigente;

4) Ascenso, de acuerdo a la Ley de Carrera y de Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú;

5) Afectación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente cumplimiento de sus funciones;

6) Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que le corresponden de acuerdo a Ley;

7) Tratamiento y asistencia médica por cuenta del Estado. Este derecho se hace extensivo al cónyuge o conviviente en unión de hecho declarada conforme a Ley, a los hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, a los padres del titular, según lo establecido en las normas de la materia;

8) Desempeñar labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualquier circunstancia o enfermedad sufre disminución de su capacidad física o sensorial;

9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en la vía civil o denunciado penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus funciones;

10) Permisos, licencias y goce de vacaciones anuales, conforme a ley;

11) Maternidad o paternidad responsable, conforme a lo señalado en las normas de la materia. El personal femenino está exceptuado de acciones o situaciones que ponen en riesgo su embarazo o lactancia;

12) Reconocimiento, sólo para efectos previsionales, como tiempo de servicios, del período de formación como cadete o alumno para el cómputo de los años de servicios a los Oficiales y Suboficiales de armas respectivamente. Este reconocimiento será hasta de cuatro (04) años por la formación profesional páralos Oficiales de servicios y el tiempo del curso de adaptación institucional para los Suboficiales de servicios.

Se aplica cuando el personal masculino ha cumplido veinte (20) años de tiempo de servicios y diecisiete (17) años y seis (06) meses para el personal femenino;

13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia cuando pase a la situación de retiro;

14) Reconocimiento de los beneficios sociales que correspondan por pase a la situación de retiro conforme a ley;

15) Respeto a sus derechos fundamentales, que comprenden la igualdad y no discriminación, educación, libre desarrollo de la personalidad y unidad familiar; y,

16) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitución, las leyes y reglamentos aplicables a la Policía Nacional del Perú.

 

APOYO A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando las circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.

 

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES DE LA POLICÍA NACIONAL

Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta por los siguientes principios:

1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función policial;

2) Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada;

3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;

4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;

5) Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de las necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un estándar de calidad adecuado.

 

LOS VALORES QUE RIGEN AL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el respeto al prójimo y a sí mismo;

2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con transparencia y verdad;

3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y la protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el interés general;

4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;

5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al servicio del ciudadano.

6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo a ley, así como la normatividad institucional.

7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria.

8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que dignifican la función policial.

9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para desempeñar la función policial en beneficio de la comunidad, denotando capacidad para establecer relaciones humanas armoniosas y madurez emocional, así como las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de la labor policial; y,

10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y g6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión a la ciudadanía;

ü  Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política del Perú y las demás normas sobre la materia;

ü  Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;

ü  La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía Nacional del Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas de manera coordinada.

 

CONCLUSIONES

 

Las fuerzas armadas (FF. AA.) tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. Suelen dividirse en ramas, servicios armados separados que agrupan los recursos militares empleados por dicho estado en tierra (ejército), mar (naval) y aire (fuerza aérea).

En el caso de los cuerpos policiales su objetivo es usar la fuerza de forma controlada para imponer el orden y hacer cumplir la ley. En algunos países, los gobiernos cuentan con fuerzas armadas irregulares, que se llaman grupos paramilitares. La Policía Nacional del Perú es la fuerza y cuerpo de seguridad del Estado peruano dependiente del Ministerio del Interior.

Se encarga del cumplimiento delas leyes y la seguridad del patrimonio público y privado del país. Tiene organización castrense, heredada de sus predecesoras Guardia Civil del Perú y la Guardia Republicana del Perú, cuya disciplina está regida por sus propios reglamentos y por el Código de Justicia Militar Policial del Perú.

Comentarios