LAWFARE LATINOAMÉRICA

“EL ESLABÓN DE LA DEMOCRACIA”

 


I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de información tiene como finalidad analizar sobre el LAWFARE: guerra jurídica en Latinoamérica, muchos casos de ataque contra oponentes utilizando

indebidamente los procedimientos legales

La finalidad que tenemos como equipo es poder informar tanto a los estudiantes sobre la guerra jurídica en Latinoamérica, el grupo N°03 tomo las debidas diligencias para presentar y acoplar toda la información, el trabajo fue asincrónico, estableciendo un día para la presentación de sus trabajos para poder dar por finalizado el proyecto final, fue de gran ayuda que entre los miembros del equipo esté presente mucho la empatía y solidaridad entre todos para poder avanzar con un equipo. Por otro lado, también se nos presentaron dificultades para recolectar información que sea verídica para poder realizar un trabajo con un grado alto de autenticidad y validez.

La metodología que llevó a cabo nuestro grupo fue un análisis cualitativo, utilizamos varios recursos como los medios audiovisuales, video gráfico, revistas y libros.

La estructura del marco teórico se divide en 6 (seis) partes.

En la primera parte se brinda un concepto y su posible significado en América Latina.

La segunda parte trata sobre los aspectos fundamentales del Lawfare.

La tercera parte trata sobre los Lawfare y neoliberalismo

La cuarta parte trata sobre tres dinámicas y un actor clave que confluyen para construir el

Lawfare.

La quinta parte se fundamenta en los objetivos geopolíticos/geoeconómicos del Lawfare y Sistema internacional asimétrico y batalla contra la corrupción.

Finalmente, las consecuencias del Lawfare y Países Afectados por el Lawfare.


II. EL CONCEPTO DE LAWFARE EN LATINOAMÉRICA


El Lawfare es el uso indebido de instrumentos jurídicos para fines de persecución política, destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político. Esta combina acciones aparentemente legales con una amplia cobertura de prensa para presionar al acusado y su entorno (incluidos familiares cercanos), de forma tal que este sea más vulnerable a las acusaciones sin prueba. El objetivo es lograr que pierda apoyo popular para que no disponga de capacidad de reacción.

En Latinoamérica en la época de elecciones, las causas anticorrupción abiertas contra funcionarios, exfuncionarios y líderes de peso, han marcado la agenda mediática y política. Los casos más notables son la megacausa del Lava Jato en Brasil, vinculada al golpe de Estado contra Dilma Rousseff y al encarcelamiento de Lula da Silva; la prisión de Jorge Glas y las causas abiertas contra Rafael Correa en Ecuador; las causas abiertas contra Cristina Fernández de Kirchner y el encarcelamiento de varios exfuncionarios de su gestión. Abogados, funcionarios y medios de comunicación denominan a este fenómeno como lawfare, una guerra por la vía judicial, el uso de la ley como un arma.


III. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL LAWFARE


Dentro de los aspectos fundamentales está el papel que  desarrolla  el Poder Judicial

Esta institución se ha convertido en un espacio desde donde se puede, casi sin limitaciones, estrategias de desestabilización y persecución política. Este deriva de complejos mecanismos de designaciones políticas y concursos, sumado a privilegios que los demás poderes no tienen. Debido a ello se le permite obrar políticamente bajo un completo manto de institucionalidad.

Se persiguen objetivos similares a los que otrora buscaban las Fuerzas Armadas: deslegitimar y perseguir figuras políticas populares opuestas a sus intereses. Lo hacen a través de “expertos”, que manejan un lenguaje técnico objetivo (el lenguaje jurídico), que se jacta de no estar “contaminado” por la política.

Ajuste estructural y lucha anticorrupción, el proceso de recorte del Estado y lo público impulsado por las Instituciones Financieras

Internacionales y organismos bilaterales estadounidenses desde principios de los’80 en América Latina, incluyó la reforma jurídica como parte de la batalla contra la “ineficiencia del Estado”.

Se observa que la corrupción en el Estado debe ser extirpada apelando a las “buenas prácticas” del sector privado para desplazar la “lógica” de lo público, asociada al derroche y a la mala gestión de los políticos, apostando a la formación de técnicos.

La persecución judicial se ha exacerbado contra funcionarios de gobiernos donde el Estado recuperó su protagonismo en materia económico-social, agrandando al Estado y revalorizando lo público. Al mismo tiempo, la corrupción va ocupando los primeros puestos entre las principales preocupaciones de los latinoamericanos, igualando a los problemas económicos.


IV. LAWFARE Y EL NEOLIBERALISMO


El lawfare es un procedimiento disciplinario con fachada democrática, que judicializa la política. Consiste en encarcelar a dirigentes sociales y políticos de la oposición aduciendo supuestos hechos de corrupción. La guerra judicial posee un objetivo pedagógico orientado a despolitizar lo social, inhibir las disidencias del modelo neoliberal, “enderezar” conductas generando una subjetividad sumisa, miedosa, respetuosa del sistema, las jerarquías y los poderes establecidos. Sin embargo, es preciso destacar que si recurren a las operaciones disciplinarias o pedagógicas para sembrar miedo en los funcionarios y en lo social demuestran su propio talón de Aquiles: sienten sus seguridades amenazadas por la política.

El neoliberalismo no es posible sin disciplinamiento social, claro que las tecnologías empleadas varían según las épocas y los cambios culturales por lo que uno de los principales desafíos democráticos consiste en desactivar el lawfare, que es un arma de guerra una estrategia de disciplinamiento orientada ahora contra el Gobierno de turno en Perú


V. TRES DINÁMICAS Y UNA ACTOR CLAVE QUE CONFLUYEN PARA CONSTRUIR


Tres dinámicas y un actor clave que confluyen para construir el Lawfare:

Timing político: implica que el caso judicial (utilizado como un arma) se hace Público en momentos de alto costo político para la persona o grupos que son Desprestigiados.

Reorganización del aparato judicial: las élites con el control del aparato del Estado colocan en espacios clave a “técnicos” (abogados, jueces, fiscales) vinculados al poder de turno, para atacar al adversario político y/o prevenir situaciones hostiles que puedan provenir de éste.

El doble rasero de la ley: si bien pueden salir a la luz varios casos de corrupción, se “elige” seguir de cerca a unos, invisibilizando o desestimando otros.

Medios de comunicación masivos y concentrados: operan como “periodismo de guerra” de modo transversal a estas dinámicas, manipulando la opinión pública al magnificar algunos casos e invisibilizar otros, a la vez que “manufacturan consentimiento” sobre la corrupción como “enfermedad” del Estado y de lo público, a diferencia de las buenas prácticas de lo privado.


VI. OBJETIVOS GEOPOLÍTICOS/GEOECONÓMICOS DEL LAWFARE


Las estrategias geopolíticas en el lawfare casi siempre se centran en procesos judiciales, sentencias, denuncias o insinuaciones por casos de corrupción que se concentran en ex-mandatarios o mandatarios latinoamericanos de gobiernos progresistas (aunque no exclusivamente).

La “lucha contra la corrupción” en otros países se ha convertido en un arma geopolítica de los Estados Unidos. Esta es una estrategia conocida con el nombre de "Lawfare"

Por ejemplo, parte del giro a la derecha en los gobiernos se ha materializado en importantes modificaciones en el plano geopolítico, considerando especialmente la carrera por acceso a recursos estratégicos (petróleo, agua, biodiversidad). Ello, a su vez, se plasma en modificaciones de lineamientos de seguridad y defensa que van redefiniendo roles de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) a nivel nacional-regional (incluida la función y visibilidad de los militares en la esfera política) y sus vínculos a nivel internacional: ejercicios de entrenamiento y capacitación, compra de armas, desarrollo científico-tecnológico asociado al complejo industrial de la seguridad, etc. Todo esto opera en paralelo y como complemento del giro hacia la derecha

Los llamados instrumentos "económicos", como los embargos comerciales y sanciones financieras, han sido utilizado por varias naciones en sus disputas geopolíticas con el objetivo de ampliar los territorios en los que disfrutan ejercer posiciones privilegiadas de poder.


VII. SISTEMA INTERNACIONAL ASIMÉTRICO Y BATALLA CONTRA LA CORRUPCIÓN:


El concepto de lawfare, advierte que EEUU debería utilizar el derecho internacional a su favor, ejercer “el lawfare a su favor”, buscando activamente moldear la ley internacional para así garantizar los intereses de EE.UU (DUNLAP, 2009)

En las últimas décadas ha ganado notoriedad un nuevo concepto para describir el choque entre fuerzas regulares e insurgentes. Se trata de la llamada guerra asimétrica, en la que se miden bandos con fuerzas muy dispares. El ejemplo más reciente de este tipo de conflicto son las operaciones desarrolladas por Israel en la Franja de Gaza du. Es claro que, dado el carácter mortífero del conflicto armado, cada parte buscará la máxima superioridad o asimetría. A fin de cuentas, no se trata de un torneo de diversión medieval. (SORH, 2012)

Por tanto, es importante saber el vínculo del lawfare con el modo en que el Estado estadounidense extiende su jurisdicción no solo en esta región sino a nivel global. Ya que en los conflictos y tensiones políticas en territorios fuera de EEUU son claros los intereses geopolíticos de fondo, por lo que intentan ser dirimidos por varias vías, predominando la sistematicidad de la vía legal o jurídica: las sanciones económicas a Irán y a Venezuela el bloqueo económico a Cuba, etc.


VIII. CONSECUENCIA DEL LAWFARE EN      LATINOAMÉRICA


En la actualidad, muchos países latinoamericanos vienen siendo afectados políticamente por hechos no confirmados que solo buscan dañar el prestigio y la dignidad de varios políticos, que muchos de ellos, son incómodos para las grandes potencias del mundo, es decir, son incómodos los políticos que no se asemejan a sus intereses y que por tanto, usan a los medios de comunicación indirectamente para atacar a sus adversarios, y de esto nace el psicosocial hacia el político afectado. Este fenómeno se denomina lawfare, y las consecuencias que tiene esta guerra jurídica hacia un oponente, es muy crucial para la democracia de un país. No obstante, (Duarte, 2019) dice que, “esta guerra jurídica en latinoamérica se da por jueces vinculados a una determinada parcialidad política, testigos pocos fiables, ausencia de pruebas, implicación de grandes medios de comunicación, condena decidida de antemano.”

Es decir, las consecuencias directamente afectan a la democracia que en vez de fortalecerla con actos loables se destruye por los intereses de los grandes países.


IX. PAÍSES LATINOAMERICANOS AFECTADOS POR EL LAWFARE


Asimismo, este problema afecta a nuestro país que es el Perú, como es el caso del ex gobernador de Puno Walter Aduviri, que fue sentenciado injustamente por el aymarazo realizado en su ciudad natal. Asimismo, este hecho fue observado y criticado por la prensa internacional, de que no solo miran el sistema judicial como persecución política a un líder dirigente que solo pensaba en el bienestar común de sus conciudadanos. No obstante, la justicia peruana afirmó 6 años de prisión hacia el ex gobernador por disturbios y vandalismo, del cual fue tomado como un hecho de lawfare a nivel internacional.

Este tipo de lawfare se ve reflejado en los países vecinos, como es el caso de Brasil, que un juez rompe el pacto de parcialidad y da sentencia incierta hacia el ex presidente Lula Da Silva, destacando que se le sentenció sé da por casos de corrupción, sin embargo, esta sentencia se da después de vacar a su vicepresidente que es Dilma Roussef, y no tendría apoyo el ex presidente para poder sostenerse. Asimismo, esta sentencia se da por la presión de que no vuelva a participar en las elecciones que se acercan ya que se sabía que tenía una alta probabilidad de volver a ganar los comicios. Sin embargo, (Tirado, 2021) dice que “el Tribunal Supremo de Brasil, afirman que su sentencia y prisión nunca debieron producirse, y que por tanto, se da la liberación inmediata al ex presidente brasileño.”

Este tipo de caso, va en paralelo de lo que pasó en Brasil, ya que se ve reflejado en el país de Argentina como se observa los intereses políticos contra personas loables, y este caso de “ Milagro Sala” no es ajeno a ello, ya que fue sentenciada hace cinco años, injustamente, por ser una lideresa de oposición que mueve masas y que ayudó económicamente a la gente más necesitada en Argentina, es un hecho de que su participación en política iba con fuerza y las oposiciones movieron influencias para callarla. Sin embargo, las masas en Argentina se mueven para su liberación absoluta. (Thonon, 2021) afirma que:

El caso de Milagro Sala es la ilustración, lamentablemente la más perfecta de lo que se llama ahora “lawfare”. Lawfare es una expresión antigua, pero que ahora se está usando mucho la verdadera palabra es: “law war fare” el “war” se perdió, esto significa que son batallas jurídicas contra un enemigo, es decir que no se usan más las armas sino el derecho. Y lo que pasa ahora con Milagro es exactamente la ilustración de esa nueva técnica, que fue muy activa, por ejemplo en Brasil para echar del poder a Dilma Rousseff y después encarcelar de manera definitiva a Lula.

En consecuencia, los casos de Lawfare, son muy conocidos en latinoamérica ya que la justicia compra conciencias de políticos honestos, que quieren hacer un cambio real a nuestro país, con leyes y oportunidades de prospección para todos sus conciudadanos.

En conclusión, absolutamente en todos los países pasaron por este tipo de hechos, que si bien es cierto, existe una sentencia de por medio. Sin embargo, para la justicia serán culpables, pero para el corazón de sus compatriotas son inocentes.


X. CONCLUSIÓN


Consideramos que como abogados y abogadas tenemos el deber de formarnos en el tema, para poder transmitirlo de manera sencilla y así concientizar a la sociedad de este fenómeno latinoamericano para que puedan utilizar la sana crítica ante tanta desinformación.

Será nuestro trabajo promover la discusión política para que todo este ARMAMENTO JUDICIAL Y MEDIÁTICO no sea la agenda diaria de nuestra política, principalmente porque mientras todo ello sucede en la Televisión y los Diarios, la sociedad des su conjunto sigue recibiendo, de manera silenciosa, políticas de ajuste y retroceso en sus derechos.


BIBLIOGRAFÍA


A. Vollenweider, C. (2017). Lawfare. La judicialización de la política en América Latina. Telesurtv.net; teleSUR.

https://www.telesurtv.net/opinion/Lawfa re.-la-judicializacion-de-la-politica-en-Am erica-Latina-20170307-0058.html

B. Silvina Romano. (2012). Lawfare y neoliberalismo en América Latina: una aproximación. Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales, 0(13), 14–40. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php /sudamerica/article/view/4662/4896

C. Duarte, M. (2019, Enero 18). Latinoamérica en tiempos de lawfare: riesgos y consecuencias. Diario UChile. Recuperado el 18 de Octubre de2021, de: https://radio.uchile.cl/2019/01/18/latino america-en-tiempos-de-lawfare-riesgos-y -consecuencias/

D. Thonon, S. (2021, Junio 23). “El caso de Milagro Sala es la ilustración más perfecta de lo que se llama ahora “lawfare””. nodal. Recuperado el 18 de Octubre de 2021, de: https://www.nodal.am/2021/06/argentin a-sophie-thonon-wesfreid-abogada-fran cesa-el-caso-de-milagro-sala-es-la-ilustra cion-mas-perfecta-de-lo-que-se-llama-ah ora-lawfare/

E. Tirado, A. (2021, Abril 24). "El 'caso Lula' ha sido un ejemplo de lawfare, una guerra jurídica". rtve. Recuperado el 18 de

Octubre de 2021, de: https://www.rtve.es/noticias/20210424/a rantxa-tirado-caso-lula-sido-ejemplo-law fare-guerra-juridica/2087587.shtml


Comentarios