MONOGRAFÍA - TRASCENDENCIA DE LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE CRIMINOLOGÍA

 EL CRIMEN NO CAMBIA, EVOLUCIONA



INTRODUCCIÓN 

  

En el presente trabajo de información tiene como finalidad analizar todas las trascendencias de los congresos internacionales de criminología, si bien es cierto cada congreso es distinto al otro hay unas cuántas similitudes de acuerdo a este tema, sin embargo, también hay diferencias que son importantes tener en conocimiento. Y por supuesto tomar en cuenta los peligros por la falta de seguridad en nuestro País. 

La finalidad que tenemos como equipo es poder informar tanto a los estudiantes de derecho como a todos los peruanos los objetos de estudio que se rigieron en cada congreso en cuanto a los delitos económicos, policía de la comunidad, tratamientos alternativos, procedimiento criminal comparado, evaluaciones del control social de diversos países, violencia familiar, delincuencia económica y corrupción, delitos sexuales, crimen organizado, brutalidad y formación policial, control de la discreción fiscal, violencia escolar, programas de prevención, abuso infantil, biología y delito, sanciones penales, verificación de teorías criminológicas, drogadicción, pena capital y derechos humanos.  

El grupo N°03 tomo las debidas diligencias para presentar y acoplar toda la información, el trabajo fue asincrónico, estableciendo un día para la presentación de sus trabajos para poder dar por finalizado el proyecto final, fue de gran ayuda que entre los miembros del equipo esté presente mucho la empatía y solidaridad entre todos para poder avanzar con un equipo. Por otro lado, también se nos presentaron dificultades para recolectar información que sea verídica para poder realizar un trabajo con un grado alto de autenticidad y validez.  

La metodología que llevó a cabo nuestro grupo fue un análisis cualitativo, relatando en el informe en qué se comprende la Criminología en distintos congresos, para esto utilizamos varios recursos como los medios audiovisuales, video gráfico, revistas y libros. 

La estructura del marco teórico se divide en 4 (cuatro) partes.  

En la primera parte se brinda un concepto general sobre los Congresos Internacionales de Criminología. 

La segunda parte trata sobre los Congresos Internacionales de Antropología Criminal La tercera parte trata sobre los Congreso Nacional de Derecho y Criminología Consejo CEA 

Finalmente, sobre el Congreso Español de Criminología. 

   

CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA 

-Crimen y Justicia en un mundo en cambio: Perspectivas asiáticas y globales-

  

El Congreso Internacional de Criminología fue un acontecimiento que ha marcado un hito histórico por ser la primera vez que se celebra una conferencia consagrada a la criminología en un país asiático.  

Alrededor de 700 especialistas de todo el mundo han podido discutir cuestiones relevantes de la criminología en las sociedades de final de siglo. Como era de esperar, el mayor interés del Congreso se concentró en las sesiones plenarias, en las que se ha tenido muy en cuenta la cuestión de la globalización. El crimen no es un hecho aislado, ni forma parte única y exclusivamente de la agenda de un país o de un continente concreto.  

Objeto de Estudio 

El objeto de estudio especialmente en este congreso fue  los delitos económicos, policía de la comunidad, tratamientos alternativos, procedimiento criminal comparado, evaluaciones del control social de diversos países, violencia familiar, delincuencia económica y corrupción, delitos sexuales, crimen organizado, brutalidad y formación policial, control de la discreción fiscal, violencia escolar, programas de prevención, abuso infantil, biología y delito, sanciones penales, verificación de teorías criminológicas, drogadicción, pena capital y derechos humanos, prisionización, encuestas de victimación y Victimología.  

 

Dentro del congreso se desarrolló cinco sesiones plenarias: 

 

1ª Sesión Plenaria: La importancia de la Criminología asiática en relación con el delito y la justicia en el el siglo XXI. 

 

El Prof. Kook Lee (Univ. de Yonsei) Explica que Corea ve con preocupación las repercusiones de la modernización del país en la socialización de los jóvenes, por lo que la política familiar se contempla en el conjunto de la política criminal.  

Enfatizó que tanto el delito como el control social son fenómenos culturales, subrayando que la cultura ha entrado también en la Criminología como objeto de estudio científico, repercutiendo en la teoría y en la metodología de la investigación. 

 

Los objetivos de una Criminología transcultural serían tres: 

 

1) Verificación de los límites y posibilidades en la generalización de las tesis criminológicas.  

2) Exploración y descubrimiento de las variaciones en relación con el delito y las formas de control social.  

3) Integración y ampliación de los conocimientos para el desarrollo de una Criminología universal que tenga en cuenta que causas similares producen efectos diversos. 

 

2ª Sesión Plenaria: Las causas y prevención del delito: Cultura, comunidad, familia y escuelas. 

 

El Prof. húngaro Levai (Univ. de Miskolc); Indicó que la crisis en los programas de prevención del abuso de drogas ha supuesto nuevas intervenciones, más prontas y comunitarias, que hacen protagonistas a sus destinatarios. 

Frente a ellos, existen métodos de prevención como el desarrollo de habilidades interpersonales, enseñando a los niños a pensar antes de actuar, a considerar las consecuencias, a utilizar caminos alternativos en la resolución de los conflictos y a ser conscientes de los sentimientos de los demás. Otros factores de riesgo relacionados con la escuela son: fracaso escolar, baja supervisión de los padres, disciplina demasiado dura, madres adolescentes, abuso infantil, desinterés de los estudiantes y malas relaciones con los profesores, incapacidad en el manejo de la clase y peleas.  

Entre los métodos de prevención se señalaron:  programas de enriquecimiento intelectual preescolares, formación y asistencia a los padres y profesores y mejora en la supervisión que impida peleas. 

 

3ª Sesión Plenaria: Tendencias globales en la justicia penal: Policía, fiscalía, tribunales y prisiones. 

 

El estadounidense Jack Greene (Univ. de Temple) Rechazo de la mediación en la violencia intrafamiliar ante la asimetría de poder, sin perjuicio de la extensión de la mediación en otros campos. Asimismo, señaló la necesidad de obrar con precaución ante el establecimiento de nuevas instituciones para víctimas que suponen una mayor burocratización y sirven tan solo a las expectativas oficiales. 

Se recordó que las respuestas a cuáles son los objetivos de la política criminal y a por qué castigamos son de carácter moral y político y no científico. Si la contestación se relaciona con la minimización del daño causado por el delito y el control del mismo, en un intento de compatibilizar racionalización y humanismo, ello sí implica, después, la verificación científica de la práctica cotidiana en los sistemas de justicia penal. 

 

4ª Sesión Plenaria: La Criminología empírica y la política criminal. 

 

El coreano Bae (Univ. Soong Sil) Se refirió a la cultura jurídica gitana para ilustrar el pluralismo normativo en las sociedades multiculturales de fines de siglo, remarcando las contradicciones de lo que puede considerarse como justicia restaurativa. Indicando la necesidad de democratización de los valores presentes en algunas prácticas de mediación. Dicha democratización implica cierto individualismo que, quizá, resulte contradictorio con el comunitarismo de algunos grupos y sociedades. Se trata, por tanto, de compatibilizar la justicia formal e informal, la “justicia de la gente”, con la “justicia de la ley”, en un intento de descubrir nuevos métodos de enfrentarse a la frustración universal con el sistema punitivo actual, en el marco de un sistema penal multidireccional. 

 

5ª Sesión Plenaria: El futuro de la Criminología mundial 

 

Dibujó su visión de futuro de la Criminología en el próximo siglo. Como dijo él mismo, su sueño puede constituir la pesadilla de otros. Se reflejó su visión favorable a la expansión de la Criminología profesional, con el desarrollo de la Estadística, la Biología, la Informática, etc., repercutiendo en los estudios de factores de riesgo y en la promoción de la justicia restaurativa. Predijo un mundo controlado por técnicos criminólogos que trabajarían en las fiscalías, la policía, los colegios, las instituciones de desarrollo económico. 

 

CONCLUSION DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGIA 

En conclusión, la Sociedad Internacional de Criminología, es una de las asociaciones científicas que busca dar una respuesta a los problemas internacionales que afecta a todos los países, puesto que, las estrategias dadas por los especialistas son eficientes y de carácter político, social y económico. Recalcando que, el ser humano va evolucionando con sus problemas y es por eso que la Sociedad Internacional de Criminología estará presente para poder combatir los problemas que se presentarán en el mundo. 

CONGRESOS INTERNACIONALES DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 

  

 

La Antropología ha dado origen a una nueva ciencia que hoy lleva por nombre: Criminología, en sus inicios, comenzó como Antropología Física, luego como Antropología Social y con el tiempo se fue formando como Antropología Criminal, para finalmente quedar como Antropología Criminológica por el hecho de estudiar las causas sociales y estructurales de los delincuentes, con lo que se dio origen a una nueva ciencia que estudiará los factores biopsicosociales de la criminalidad. 

 

El concepto de antropología criminal tiene su origen en Italia de mitad del siglo XIX, aparece en esencia de la mano del médico italiano Cesar Lombroso Concretamente con la publicación en 1875 de la primera edición de su obra El Hombre delincuente, conjuntamente de su doctrina antropológico-criminal. 

 

OBJETO DE ESTUDIO 

 

En la Antropología Criminal el objeto de estudio es la biotipología criminal y se nutre de los conocimientos de la endocrinología criminal para el estudio integral somato-psíquico, anatomo funcional y del papel de las glándulas de secreción internas en la conducta  

La Antropología criminológica estudia las características físicas y mentales particulares de los autores de crímenes y delitos, el hombre criminal. Para definir la personalidad del delincuente se utilizaban métodos científicos estudiando la personalidad humana dentro de la forma y función del carácter (cuerpo y mente), la fuerza material y espiritual presente en todo ser humano 

 

Dentro del congreso se desarrolló nueve sesiones plenarias: 

 

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 

  

Se llevó a cabo en la ciudad de Roma en el año de 1885, y se organizó en dos secciones:  

 

A. Biológica:  Bajo la orientación y supervisión de Cesar Lombroso, en la que se analizó la relación entre epilepsia, locura moral y la criminalidad congénita. 

B. Jurídica: Bajo la dirección de Enrico ferri y Rafael Garófalo que estuvo centrado en analizar la posibilidad de aplicar las ideas de la escuela positivista a la legislación penal 

 

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL  

 

Se llevó a cabo en París, donde los integrantes de la Escuela Francesa se lanzan contra la Escuela Positiva, y el Congreso se convierte en una derrota y un fracaso para el Positivismo. 

 

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 

 

Es en Bruselas, Bélgica, donde se celebró el Tercer Congreso, en el año de 1892. 

Para esta época el bloque Lombrosiano se encuentra dividido en múltiples pequeñas escuelas: la segunda, la tercera, la metafísica, la sociología, la positiva de sociología criminal, etc. En este tercer congreso hubo discusiones, aunque con una mayor serenidad y un mejor conocimiento de los temas, y sirvió para una clara delimitación de campos. 

 

CUARTO CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL  

 

En 1986 se realiza el cuarto congreso de antropología criminal en Ginebra en el que se rinde muchos frutos y es una satisfacción para los positivistas. en esta ocasión llevaban más estudios e iban preparados para los ataques que les pudieran hacer. En esta ocasión llevaban más estudios que iban preparados para los ataques que les pudieran hacer.   

 

QUINTO CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 

 

El quinto congreso se celebra en Torino (Turín), en 1906, el cual se sintetizó en un sentido homenaje al creador de estos Congresos, Lombroso. 

 

SÉPTIMO CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL   

El séptimo y último Congreso Internacional se llevó a cabo en Colonia en 1911, ya sin varios de los participantes acostumbrados y ya en tónica claramente criminológica. 

PAÍSES PARTICIPARON 

Afortunadamente y a pesar de la 2a. guerra mundial, la labor pudo continuar y se han seguido realizando estos congresos Internacionales de Criminología, algunos de los cuales enunciamos a continuación:  

Roma, 1938.  

París, 1950. 

Londres, 1955. 

La Haya, 1960 Montreal, 1965. 

Madrid, 1970. 

Belgrado, 1973. 

Lisboa,1978. Viena, 1983. 

Hamburgo, 1988. 

Budapest, 1993. 

 

CONCLUSIONES DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGIA CRIMINAL 

 

Para el inicio de la  formación de la Criminología no sólo como tal, sino como ciencia, fue trascendental la existencia y las aportaciones de los tres hombres  Lombroso,  la cabeza de todo este movimiento; Ferri, como alumno y cercano colaborador de su maestro Lombroso; Garófalo el cual le da título a nuestra ciencia como Criminología. 

Son estos tres hombres ilustres los formadores y precursores de la escuela positivas que es uno los antecedentes más importantes de la Criminología como ciencia. 

Es importante saber acerca de estos congresos ya que estos fueron importantes para el nacimiento de la criminología como ciencia. Todos los congresos fueron de suma importancia pues aportaron algo importante para esta ciencia, pero para mi opinión el más importante fue el cuarto congreso, pues es cuando por fin se logra el nacimiento de la Criminología Integrada. Por lo que saber que, de las personas más importantes de estos congresos, gracias a sus aportaciones son: Lombroso, Garofalo, Ferri. 


CONGRESO MUNDIAL DE CRIMINOLOGÍA 

-Crimen y criminología: investigación y acción- 

El Siglo 21 requiere seguridad sostenible, es decir, seguridad objetiva y subjetiva amplia que cubra cuatro niveles básicos: seguridad colectiva o global, la seguridad del país, la institución y la seguridad de las personas o individuos, enfrentarse a la causa y no solo al resultado.  

La seguridad es sinónimo de fortalecer la protección social, en este sentido, la asamblea es la base del diseño de una estrategia de seguridad a través de su reflexión la sostenibilidad nos permite tener ciudadanos libres en una sociedad más segura en este siglo. 

Se ha dividido en 3 campos el desarrollo de los temas que se tocan en este congreso: 

EL PRIMER CAMPO: 

Se tuvo en cuenta el valorar las tendencias dominantes de la criminalidad en el tema de la globalización económica, cultural y de extensión de los fenómenos migratorios, tratando: 

Crimen organizado, criminalidad económica, cibercriminalidad, terrorismo, tráfico de seres humanos y de drogas. 

Necesidad de una cooperación interestatal y transcontinental.  

Desarrollo de políticas supranacionales con vistas a la adaptación de las legislaciones y de la política-criminal nacionales. 

Papel específico de la Criminología: educación, investigación y política-criminal. 

EL SEGUNDO CAMPO: 

Se tocó el desarrollo creciente de las ciudades en las diferentes regiones a nivel mundial en este fenómeno social y la criminalidad. Grandes metrópolis urbanas y aumento de la criminalidad y de la violencia contra el poder, las leyes y el orden público.  

Tratándose de estos temas: 

Inseguridad de la población. 

Influencia de la diversidad cultural y de los fenómenos migratorios. 

Búsqueda de nuevas estrategias (policía, prevención). 

Papel deseable de la Criminología en las políticas urbanas (city planning). 

EL TERCER CAMPO: 

Se dio enfoque en la presencia de un nuevo interés por la víctima y por el lugar que se le debe reservar en el proceso penal mediante: 

Criminalidad y victimización. 

Criminología y victimología. 

Justicia penal y derechos de las víctimas. 

Procedimientos de reparación, compensación, mediación, reconciliación, conferencia y formas de la justicia comunitaria. 

Víctimas masivas y procedimientos especiales de comisiones de verdad. 

Desarrollo de asociaciones de víctimas (grupos de presión). 

Justicia restaurativa y papel de la Criminología. 

EL ROL DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA POLÍTICA CRIMINAL 

La criminología como ciencia social y disciplinaria ha mostrado una tendencia de expansión. La amplia aplicación en los últimos años lo ha enriquecido enormemente. El principio primordial que ve la criminología es la prevención del clima. El gobierno y la criminología deberían ir de la mano debido a su importancia para la seguridad de un país. 

El director de la Universidad de Nueva York del instituto de criminología dio a conocer el concepto de criminología gubernamental, resaltando el compromiso que tiene la criminología con el estado. 

Por lo general, los políticos tienen miedo de reacción pública, los criminólogos deben intentar explicar la causa del asunto a la sociedad y que entiendan que, un delincuente reformado es mejor inversión que se puede construir en una prisión. 

Dicho esto, se puede decir que el criminólogo viene a ser el arquitecto mientras que quién ejerce la política criminal será el constructor.  

INMIGRACIÓN Y DELINCUENCIA 

El talón de Aquiles de las políticas de integración europeas. Buenas prácticas en relación ✓ a la segunda generación de inmigrantes. 

El fenómeno de la trata de personas para su explotación laboral en España 

Las organizaciones criminales itinerantes que actúan contra la propiedad en España ✓ Migración internacional indocumentada, seguridad nacional y criminalidad en la ✓ frontera México – Estados Unidos. 

Política del siglo XXI: Dilema de la inmigración en los EEUU 

TERRORISMO Y VIOLENCIA POLÍTICA 

La estrategia en la lucha contra el terrorismo 

Guerra y terrorismo: un modelo de economía depredadora 

Terrorismo: Del discurso del terror a la psicología del miedo 

LA RED DE CORRUPCIÓN Y CRIMEN ORGANIZADO EN EL PERÚ EN EL RÉGIMEN DE 

FUJIMORI (1990-2000). 

Han sido visibles desde el comienzo de la era republicana los personajes y la mafia. La corrupción se convierte en un sistema, un organismo potencialmente depredador, la administración pública concebida desde el núcleo del poder político es tu trofeo. Los analistas de política criminal internacional creen que la era Fujimori fue conocida como el "Harvard corrupto". 

Los enfoques de la conferencia se basaron en un análisis de 7 puntos: 

I. El Poder Ejecutivo como punto de partida de la corrupción. 

II. El Congreso de la República como sucursal de la mafia. 

III. La judicatura abyecta y vasalla. 

IV. El control absoluto del Poder Electoral. 

V. El rol nefasto de los medios de comunicación. 

VI. La debilidad estructural de los partidos políticos. VII. La debilidad de la sociedad civil. 

ANALIZANDO LOS PATRONES TEMPORALES Y ESPACIALES DEL CRIMEN URBANO EN JAPÓN 

El director del Departamento de Criminología del Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Policiales de Japón, el doctor Yutaka Harada, presentó el proyecto Mapas de Densidad del Crimen, que era monitoreado por la internet, demostrando que permite tener una mejor localización del delito y la concurrencia de este mismo en los distintos puntos del mapa. 

Estos mapas digitales son probados por el Departamento de Policía Metropolitana de Tokio impulsa a la policía de Kioto a introducir nuevos borradores de mapa de calor, puede rastrear el desplazamiento del suelo del crimen mediante la identificación de puntos clave. 

De ello se desarrolló la teoría de la actividad rutinaria y el análisis longitudinal del delito. 

CONCLUSION DE ESTE CONGRESO MUNDIAL DE CRIMINOLOGÍA 

 

Como sabemos los últimos cambios radicales en el crimen son generados por la globalización, la economía y la derogación de los límites. La criminalidad es una amenaza con la que lidiamos día a día desde siglos pasados. 

Actualmente donde gracias a la globalización se viven aspectos negativos respecto a ella. Podemos ver mercados ilegales, tráfico de seres humanos, comercio sexual, fraudes, tráfico de diamantes, armas y diversos delitos financieros. 

Debido a ello es que los criminólogos están desarrollando estrategias donde se centran en este tema de la globalización, propagar las fronteras y buscar erradicar los límites geográficos, culturales y lingüísticamente por los impactos que está causando. 

Para hacer frente al crimen organizado se requiere una conciencia global compartida. 

   

CONCLUSIÓN 

  

Puedo concluir que más allá de los aspectos orgánicos y estructurales la antropología ofrece aportes a la criminología de diferentes puntos de vista como: histórico culturales biológicos y físicos. 

De acuerdo a toda la información antes expuesta sobre la trascendencia de los congresos internacionales de criminología, Congresos Internacionales de Antropología Criminal, Congreso Nacional de Derecho y Criminología Consejo CEA, Congreso Español de Criminología, como equipo consideramos que a pesar de que en cada congreso se hayan propuesto medidas de seguridad para disminuir la delincuencia no se ven cambios considerables. 

Como sociedad nos hemos dado cuenta sobre la tan grave inseguridad que vivimos, pero a pesar de eso en lugar de hacer cambios vivimos asustados y manteniéndonos al margen, vivir en paz y con tranquilidad es nuestro derecho como ciudadanos pero que lamentablemente es atropellado por los peligros. 

Debido a la gran inseguridad que día a día vivimos, debemos tomar medidas más inteligentes para poder frenar esta situación, estos congresos son de gran ayuda porque nos capacitan para poder hacer frente a la delincuencia, nos muestran muchas alternativas desarrolladas. El gobierno debe trabajar en conjunto con los expertos en criminología ya que ellos siendo conocedores de diversas estrategias nos van a facilitar esta lucha; y recordemos que para hacer frente al crimen organizado se requiere una conciencia global compartida. 

   

 

BIBLIOGRAFÍA 

  

 

I. García, C. R., & Martínez, G. V. (1998). XII Congreso Internacional de Criminología. Crimen y Justicia en un mundo en cambio: Perspectivas asiáticas y globales. Boletín criminológico, 4. 

II. Ancer, J. (2014, agosto 11). Inauguran Congreso Mundial de Criminología. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Recuperado el 28 de Setiembre de 2021. 

III. Dammert, L. (2019). ¿Reformar sin gobernar? Desafíos institucionales de las policías en 

América Latina. Rev. IUS vol.13 no.44 Puebla jul./dic. 2019 Epub 01-Jul-2019 

IV. Gamero, J. (2008, julio 20-25). XV CONGRESO MUNDIAL DE CRIMINOLOGÍA, CRIMEN Y CRIMINOLOGÍA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN. Recuperado el 30 de septiembre de 2021 

V. Anónimo. (2008, julio 29). El lado oscuro. Blogger.com. Recuperado el 30 de septiembre de 2021. 


Comentarios