POLITICA CRIMINOLOGICA Y SENDERO LUMINOSO
EL PRIMER PASO PARA UN CAMBIO ES LA INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
En el
presente trabajo de información tiene como finalidad recordar sobre el “Sendero
Luminoso” y las graves consecuencias que ocasionó en nuestro País, si bien es
cierto no es para nada agradable recordar todas las atrocidades cometidas es
necesario hacerlo ante el alarmante desconocimiento que tiene muchos jóvenes
sobre este grupo terrorista que enlutó a todo el País.
La
finalidad que tenemos como equipo es poder informar tanto a los estudiantes de
derecho como a todos los peruanos, ya que lo sucedido por los años 90 fueron
momentos catastróficos para nuestros compatriotas y debemos recordarlo siempre
ya que un País que no conoce su historia está condenado a repetirla. Por lo que
abordaremos acciones como manifestar, comentar, analizar, argumentar, e interpretar
sobre la política criminal, terrorismo, brindar propuestas al tratamiento de
los movimientos ideológicos radicales.
El grupo
N°03 tomo las debidas diligencias para presentar y acoplar toda la información,
el trabajo fue asincrónico, estableciendo un día para la presentación de sus
trabajos para poder dar por finalizado el proyecto final, fue de gran ayuda que
entre los miembros del equipo esté presente mucho la empatía y solidaridad
entre todos para poder avanzar con un equipo. Por otro lado, también se nos
presentaron dificultades para recolectar información que sea verídica para
poder realizar un trabajo con un grado alto de autenticidad y validez.
La
metodología que llevó a cabo nuestro grupo fue un análisis cualitativo,
relatando en el informe en qué se comprende la Política criminal en nuestro
País, estrategias, métodos y acciones que se deben de tomar para llevar a cabo
los planes de prevención del delito para esto utilizamos varios recursos como
los medios audiovisuales, video gráfico, revistas, libros y las opiniones de
los tacneños dadas en la entrevista que fue realizada.
La
estructura del marco teórico se divide en 4 (cuatro) partes.
En la primera parte se brinda un
concepto general sobre la política criminal en el Perú y su evolución en el
tiempo.
La segunda
parte trata sobre el lineamiento y en que se centra.
La tercera
parte trata sobre el fenómeno terrorista que golpeó a nuestro país.
Finalmente,
la ubicación del terrorismo en la ley y sus penas.
LA POLITICA CRIMINOLOGICA EN EL PERÚ
¿Qué es la
política criminológica?
La política criminológica
comprende todas las estrategias, herramientas y acciones del Estado encaminadas
a controlar y prevenir las conductas delictivas, estas estrategias, métodos y
acciones deben contar con voluntad política a través de las instituciones, y
llevar a cabo planes de prevención del delito y operaciones. Con la intención
de poder manejar los fenómenos delictivos y abordar las causas fundamentales
además de prevenir el aumento de determinadas actividades delictivas.
La Política criminológica y el Perú
Perú ha sido uno de los países
donde la política criminológica ha ido evolucionando con en el tiempo. Como
sabemos este es el problema de todas las sociedades; pero a pesar de la larga
experiencia de este fenómeno no ha logrado reducir a este problema.
El problema actual es que los
hechos delictivos se han puesto a la medida de los tiempos. La incidencia de
los delitos en base a tecnología avanzada, por ejemplo: cometer delitos como la
pornografía a través de Internet, el robo en cuentas bancarias (dinero en
cuentas de ahorro o tarjetas de crédito) y otros delitos que ponen en riesgo a
la sociedad.
El Perú
adapto el criterio de las Políticas criminológicas, incrementado sus planes
frente a este problema, por ejemplo, ahora no solo el ejecutivo o el
legislativo es quien se encarga de la seguridad sino también nosotros mismos,
un claro ejemplo viene a ser las juntas vecinales, donde la mayoría de sus
integrantes son los mismos vecinos.
Hoy, estos planes de prevención
se han aplicado. En el ministerio público existen los líderes juveniles y
Fiscal de la escuela, este es un plan a largo plazo, desde la primera vez
compuesto por jóvenes que han mostrado sesgos de adaptación en la sociedad, a
través de la conversación, les dan roles y les ayudan a realizar la
recuperación, y estos a su vez enseñan a otros jóvenes que se acaban de
recuperar se reincorporen al programa para desempeñarse bien en la sociedad.
Para que exista una Política
Criminal exitosa es necesario realizar auditorías de personal, fortalecer y
capacitar la Policía nacional a fin de reducir los elevados índices de
impunidad, que se presentan con mayor frecuencia en estas instituciones. Los
fines de una política criminal son de prevención y de erradicación, y que todos
participemos en ella.
I. Lineamientos
básicos de una política criminológica del estado peruano.
Los lineamientos se centran en la protección de los
derechos humanos en cuanto límites de la intervención penal. Ahora nos basamos
en lo escrito dentro de nuestra
Constitución
Política del Perú en su Artículo 1°,
“Artículo 1.- Defensa de la persona
humana La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.”
Concordado con el
artículo 44º,
Artículo 44.- Deberes del Estado Son
deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Lo que nos quiere decir es que nos encontramos en un
Estado social y democrático de derecho. Estas normas mencionadas afirman que la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son los fines supremos
de la sociedad y del Estado, es su deber de garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; protección de la población de las amenazas contra su
seguridad, y promoción del bienestar general. Por lo tanto, se asume la
dignidad de la persona como el valor supremo y el principio jurídico que
conforma la columna vertebral básica de todo el ordenamiento constitucional, a
la vez de ser fuente de todos los derechos fundamentales.
En consecuencia, al estar de acuerdo a la perspectiva
humanista, la naturaleza de la política criminal se muestra garante de los
principios de un derecho penal mínimo que somete su estructura y sentido a las disposiciones
constitucionales y a los diferentes instrumentos internacionales sobre derechos
humanos. Por ello el Tribunal Constitucional ha señalado que la política
criminal del Estado se halla encuadrada y condicionada por su política social
general; y que el ius puniendi funciona con sus limitaciones dentro de un marco
penal de la Constitución, bajo los estándares internacionales referidos a la
protección de derechos fundamentales.
TERRORISMO:
POLÍTICA CRIMINOLÓGICA Y CONTEMPLACIÓN EN EL SISTEMA PENAL PERUANO
Durante los años de 1980 y 2000
se vivió en el Perú un conflicto armado interno entre el Estado Peruano y los
grupos subversivos Sendero Luminoso
y el Movimiento Revolucionario Tupac
Amaru, que generaron múltiples violaciones a los derechos humanos. Como
consecuencia del conflicto armado, el Estado se vio en la necesidad de
instaurar un Subsistema en la Administración de Justicia, que pudiera hacer
frente a las graves violaciones a los derechos humanos que se habían cometido;
otorgándole para ello, la potestad de poder investigar, procesar y juzgar
dichos actos.
I. Terrorismo
y Política criminológica
La política criminal internacional se había limitado
a armonizar determinadas conductas que es por su gravedad podían ser
calificadas como tales ante la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre el
concepto de terrorismo.
Durante los años 70 el fenómeno terrorista se
vinculaba al ejercicio de la violencia por grupos terroristas autóctonos de
corte separatista o antisistema, el conjunto de normas internacionales sobre
terrorismo se ha ampliado de forma significativa especialmente tras la creación
de instrumentos y mecanismos de lucha contra el terrorismo sin embargo esta
resolución no vínculo el derecho global contra el terrorismo con los derechos
humanos.
La experiencia americana para elaborar una política
de seguridad antiterrorista y sumándose a la política criminal auspiciada por
Naciones Unida, esto permitió a los Estados Unidos utilizar la ideología de la normalidad para considerar la intervención
frente a fenómenos criminales como el terrorismo. Con ellos se cae en el
peligroso error de admitir la normalidad y democrática siendo imposible luchar
contra las amenazas del fenómeno del terrorismo
y que el derecho penal del ciudadano es inútil frente al mismo.
El problema
del terrorismo ha sido utilizado para crear nuevos poderes al servicio del
estado limitando los derechos de los ciudadanos, se crean tribunales especiales
para el enjuiciamiento de los delitos de terrorismo, se prolongaban los tiempos
de detención policial, se limita la elección de asistencia letrada, se limita
el alcance de las comunicaciones del detenido o se amplía las competencias policiales
en la práctica de ciertas diligencias de investigación. De tal manera sí
minimiza la fase de investigación las garantías procesales derivadas de los
derechos fundamentales a la libertad y a la tutela judicial efectiva.
La normalización de las legislaciones en materia de
terrorismo se demuestra con varios datos significativos, por una parte
realizando limitaciones a los derechos fundamentales o a través de cambios
constitucionales sino mediante leyes ordinarias o incluso decretos leyes
órdenes dictadas por el ejecutivo. Desafortunadamente esta aparente necesidad
de intervención con excepcionalidad democrática frente al fenómeno del
terrorismo, unida a la convicción falsa, de qué no existe otro medio de evitar
los daños de la violencia terrorista.
Por lo tanto, la necesidad de los estados ha tenido
que estirar los límites de la democracia hasta llegar a un punto de
convertirlas en leyes antiterroristas en auténticos laboratorios donde
distintas normas penales y procesales han puesto a prueba la resistencia de los
principios y garantías que rigen en llamado estado social y democrático de
derecho.
II. Contemplación
del terrorismo en la legislación peruana
Habiendo pasado tiempo desde el levantamiento de los
grupos subversivos, el estado ha puesto al tema perfil bajo. Sin embargo, a
pesar de la caída de Sendero Luminoso ya su vez el Movimiento Revolucionario
Tupac Amaru; la ideología de estas agrupaciones que ocasionaron tanto dolor a
los peruanos aún insiste en persistir. Actualmente nuestro Código Penal
Peruano, no considera al terrorismo como delito, pero si considera la apología
al terrorismo en el artículo 316 - A.
“316- A. Apología del delito del terrorismo. - Si la exaltación,
justificación o enaltecimiento se hace del delito de terrorismo o de cualquiera
de sus tipos, o de la persona que haya sido condenada por sentencia firme como
autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años,
trescientos días multa e
inhabilitación conforme a los
incisos 2, 4, 6 y 8 del artículo 36 del Código Penal.”
Código Penal Peruano [CP] Ley N
30610 de 2007. 23 de junio 2017 (Perú)
Entonces, ¿el Perú ya es libre del terrorismo?,
definitivamente no, lamentablemente. Aún se han revelado acciones terroristas
de parte del grupo subversivo
Sendero Luminoso llamado “la Masacre
de Satipo” donde fueron 18 personas las que murieron entre hombres, mujeres y
niños. Se asumió que los actores de este crimen fueron Sendero Luminoso ya que
se encontraron panfletos con su pronunciamiento ante las elecciones
presidenciales que se suscitaron este año 2021.
Lo ocurrido en Satipo demuestra que nuestro estado se
ha relajado mucho con el tema, nuestro Código Penal que debería mostrarse a la
altura de los tiempos, ha asumido una posición en la que el terrorismo fue
parte del pasado, mostrando el capitulo con el que quiere seguir el Perú.
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL CONTRA
EL TERRORISMO
En los años más sangrientos de
nuestro país, la política de seguridad y defensa nacional eran necesarias,
puesto que, se vieron perjudicadas con el surgimiento de movimientos radicales,
donde dicho movimientos enseñaban a los niños y a las personas indefensas una
doctrina de rebeldía al sistema capitalista. Asimismo, dicha doctrina se
practicó con mayor fuerza en las zonas rurales de nuestro país y esto ocasionó
que el pensamiento radical avance con fuerza en las zonas olvidadas por
nuestros gobernantes. Las comunidades campesinas eran las más golpeadas por
estos movimientos radicales, es por esta razón que por la falta de militares y
policías se crearon en el año 1970 las rondas campesinas como una política de
seguridad y defensa nacional.
No obstante, el estado al
momento de obtener la información exacta sobre la forma de cómo existía un
adoctrinamiento a las personas, se practicaron políticas de seguridad y defensa
nacional, específicamente en el departamento de Ayacucho con miles de militares
y policías para poder frenar el movimiento radical que amenazaba el estado de
derecho de nuestro país. Sin embargo, no tuvieron tanto éxito ya que no se
conocía la forma de pensar de los movimientos radicales, asimismo, casi ningún
país tenía estrategias para prevenir este tipo de escenarios. A la vez, las
fuerzas armadas se encontraban frente a un estado altamente burocratizado, que
se demoraba meses en decidir la participación de las fuerzas armadas para que
intervengan frente al terrorismo que se vivió. Fue recién en el año 1982 en el
gobierno de Belaunde que se decide admitir la participación de las fuerzas
armadas con una formación de protección a los derechos fundamentales de las
personas.
Resaltamos que la DINCOTE
(Dirección Contra el Terrorismo) fue creada en el año 1981, dentro de la
policía de investigaciones, las cosas empezaron a cambiar de manera positiva,
sin embargo, no fue suficiente para derrotar al terrorismo que existía ya que a
la vez el Perú vivía otros tipos de problemas, como la inflación, informalidad,
y el descenso general de la producción.
No obstante, con la llegada del
gobierno aprista en el año 1985 no hubo muchos avances contra la lucha del
terrorismo, puesto que, las estrategias eran las mismas y a la vez pensaban que
los terroristas tenían derechos fundamentales como todo peruano. El gobierno
aprista recientemente en el año 1989 se dio cuenta, que a pesar de que eran
personas los terroristas mataban a personas inocentes. Sin embargo, con sus
indecisiones y con su falta de criterio con anterioridad no solo hicieron que
exista una desconfianza dentro de las Fuerzas Armadas; antes de culminar el
gobierno aprista se creó el grupo GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) en el
año 1990, el cual fue participe de la captura del líder de Sendero Luminoso
Abimael Guzmán.
Ahora bien, con la llegada de
Fujimori en el año 1990 la política de seguridad y defensa nacional fue más
eficaz, ya que, fomento estrategias para la lucha contra el terrorismo, esto
quiere decir, que incentivo a los militares que buscaran mejorar su relación
con la población, más acción cívica, protección de los poblados atacados por
Sendero y la creación de organismos de Defensa Civil. Esto no sólo le crearía
serios problemas tácticos a Sendero, sino que además se convirtió en una gran
fuente de inteligencia. El problema para el Estado peruano se localizó en las
ciudades, sobre todo en Lima.
Con la llegada de Sendero
Luminoso en Lima las estrategias eran más fuertes, ya que, para que existan
mayores policías, se dio un incentivo mayor. A su vez, con la caída de la Unión
Soviética en el año 1991, ayudaron a la lucha contra el terrorismo en nuestro
país, puesto que, se tomaron algunas estrategias de esa lucha.
Sumado el golpe de Fujimori en
1992 donde disuelve el Parlamento, declara en reorganización el Poder Judicial,
clausura el Tribunal de Garantías Constitucionales, declara en reestructuración
la Contraloría General de la República y proclama el nacimiento del “Gobierno
de Emergencia y Reconstrucción Nacional''. (Tudela, 2015)
No obstante, el buen trabajo en
equipo y de un buen servicio ayudaron con la captura del cabecilla terrorista
Abimael Guzman Reynoso. En la actualidad, existen leyes muy eficientes contra
las personas que tuvieron una participación directa como miembro de una cúpula
que es de cadena perpetua, asimismo como la apología establecida en el código
penal en el artículo 316. No obstante, no pueden participar en política las
personas sentenciadas por terrorismo.
En síntesis, lado
el Estado Peruano ha tomado y tiene la responsabilidad política de seguridad
como también jurídica de restablecer el orden y la seguridad interna y el deber de reprimir, juzgar y sancionar dentro
de los cauces legales a los grupos terroristas como sendero Luminoso y
anteriormente el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru que con sus actos
criminales, en el campo y en la ciudad como
en diversos Lugares de nuestro País
han violado sistemática y permanentemente los Derechos Humanos durante
varios años. Esto ocasionó que la
Población Peruana pierda la confianza en las autoridades e instituciones
incitando así a una confrontación, es por ello que ha existido un conflicto
interno más hablado y conocido como
“lucha” y no de
“guerra” frente al fenómeno terrorista
PROPUESTAS AL TRATAMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS
IDEOLÓGICOS RADICALES
I. Reforzar
la JNE para evitar que partidos políticos con vínculos con el senderismo u otra
ideología radical sean eximidos de la inscripción correspondiente.
Esta
propuesta tiene como indicio poder establecer un filtro para que los partidos
políticos que sean vinculados con grupos subversivos (Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) y alienados a una ideología radical que
pueda atentar con los Derechos Humanos no sean partícipes de poder postular a
inscribirse en el JNE. Con esta propuesta no queremos acortar los derechos de
libre expresión, no obstante, el estado como ente encargado de justicia no
puede albergar a investigados de terrorismo o apología al terrorismo.
Para
poder mostrar este descontento queremos invocar el derecho de petición el cual
se encuentra sustentado en el Artículo 2 inciso 20 dentro de nuestra
Constitución Política del Perú.
“A formular peticiones, individual o
colectivamente, por escrito ante la
autoridad competente, la que está
obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo
legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas
Armadas y
de la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de
petición.” Por lo tanto, se deberá pedir al Jurado Nacional de
Elecciones, la modificación dentro de la Ley de Partidos Políticos el Art.6°. -
El Acta de Fundación, dentro de su inciso se menciona que:
“Los fundadores del partido no
podrán estar procesados o condenados por
delitos de terrorismo y/o tráfico
ilícito de drogas. Los fundadores del partido no podrán
estar procesados o condenados por
delitos de terrorismo y/o tráfico ilícito de drogas.”
Se
resaltará el hecho que no solo los fundadores deben estar sujetos a la regla,
sino también los miembros del partido, debido al peligro se puede ver expuestos
los ciudadanos al elegir a las autoridades en cargos de poder con estos
antecedentes.
La
importancia radica en que pongamos fin a los partidos políticos que amenazan la
integridad de todos los ciudadanos peruanos con esta iniciativa queremos evitar
que nuestro país se exponga a caer en ideologías radicales, ya que después de
todo somo un país democrático, social, independiente y soberano, por lo que
caer en retroceso a los avances que realizamos como nación sería un gran error.
No debe subestimarse a los partidos radicales pues la demagogia es una de sus
armas para poder afianzarse en el poder.
II. Concientizar
a los jóvenes y adolescentes sobre los delitos que cometieron los grupos
extremistas como Sendero Luminoso y las consecuencias que trajeron.
Dentro de lo que se pretende hacer es instruir sobre el tema
del terrorismo en el
Perú a los estudiantes de nivel secundario de los colegios
nacionales y privados (1ero a 5to), además de que los profesores deberán
incentivar a sus estudiantes a conocer sobre la historia, mediante actividades
donde los jóvenes puedan dar a conocer lo que saben sobre la Historia Peruana.
El
tema del terrorismo es un tema muy corto (2 páginas) en nuestros libros de
Historia, debido a ello es que muchos estudiantes no le toman la importancia
que se merece este tema. Es por eso que se debe poner énfasis a este tema, de
modo que se pueda explicar detalladamente sobre cómo se dio el terrorismo en
nuestro país y las consecuencias que dejó el terrorismo. Una de las
alternativas que pueden asumir los colegios son los concursos entre salones con
premios de por medio, muy aparte de divertirse también estarán dando a conocer
sobre lo que aprendieron acerca de la historia peruana.
La
gran mayoría de jóvenes y adolescentes no recuerdan, no conocen y no saben
sobre el terrorismo y muchos coinciden en que en el colegio no se les enseñó
debidamente sobre el terrorismo. Por lo que de ahí radicaría el incentivar a
los estudiantes de una manera divertida para no provocar aburrimiento en ellos,
y esa forma es organizando actividades donde los estudiantes puedan participar.
III. Prohibir
que alguna persona investigada, vinculada o sentenciada por terrorismo llegue a
tomar algún puesto de funcionario público.
Últimamente personas vinculadas o han cometido algún
delito están llevando algún proceso judicial o vienen postulando a diferentes
instituciones públicas ocupando cargos muy importantes sin haber esclarecido o
solucionar dichos problemas.
Habiendo planteado el motivo de nuestra propuesta es
incentivar a través de comunicados o reuniones a las entidades públicas
haciéndoles recordar dichos artículos mencionados de que se prohíbe a
sentenciados por corrupción o narcotráfico.
Como ya tenemos conocimiento existe la Ley 30717 que
establece impedimentos para postulantes al Congreso. Norma que prohíbe a
sentenciados por terrorismo, corrupción, narcotráfico y violación sexual ser
candidatos en las próximas elecciones municipales y regionales”. Es con esa
condición invocar a los diferentes artículos 107 y 113 se pronuncien y sea de
conocimiento público a todos los que consideren postular alguna de estos altos
mandos y funcionarios públicos.
Consideramos que está propuesta es muy esencial para
poder culminar con la lucha de la corrupción y el tratamiento de los
movimientos ideológicos radicales para que así podamos tener un País íntegro.
IV. Crear
recursos videográficos para informar a la población sobre el terrorismo y los delitos
que traen en su vida personal mediante la tecnología
Utilizar
las plataformas conocidas como el Facebook, Instagram y Tik Tok para incorporar
videos cortos del terrorismo que se vivió en nuestro país o documentales de
pocos minutos para el alcance de todos. A la vez, conocer las preferencias de
la población para que se pueda realizar de manera eficiente videos con mayor
frecuencia en la plataforma con más alcance. Recalcando que, el Tik Tok es una
plataforma que están los jóvenes y que dicho sea de paso son los menos
informados sobre este tipo de temas, ya que no lo vivieron y no lo aprendieron
en el colegio.
Esto
mismo se podría fomentar mediante un equipo que tengan las ganas de informar de
manera eficiente sobre el terrorismo de nuestro país. Asimismo, esta
información tiene que ser verídica y concisa.
Para
concientizar a la población sobre el terrorismo que existió en el Perú,
asimismo, como emplearon sus doctrinas en algunos departamentos porque el
peruano que no conoce su historia está condenado a repetirla. Sin embargo,
también concientizar las ineficiencias de las estrategias y hacerle entender de
las trabas burocráticas que se vivían en los años 80. Asimismo, como los
movimientos radicales atacaban a las personas menos informadas y a las comunidades
olvidadas por el estado peruano.
CONCLUSIÓN
De acuerdo
a toda la información antes expuesta sobre la política criminal y el terrible
atentado terrorista hacia nuestro País de parte del grupo guerrillero Sendero
Luminoso en el Perú (1980-1909), como equipo consideramos que el surgimiento de
estos movimientos terroristas en el Perú se debió a las siguientes razones: En
estas regiones hay poblaciones que son olvidados por parte del Estado,
permitiendo que no exista ningún control ni orden. Las vías de comunicación
eran casi nulas y por lo tanto permitían que estos poblados pudieran ser más
fácilmente controlados por alguna organización terrorista.
Todos estos
factores nos llevaron a los asesinatos de autoridades civiles y políticas que
eran representantes del presidente de la República, a manos de estos
terroristas fallecieron injustamente 593 víctimas, siendo estas una de las
consecuencias más importantes del grupo armado.
Como equipo
llegamos a la conclusión de que para lograr cualquier cambio debemos empezar
con el primer paso que es el conocimiento de todos los desastres que fueron
ocasionados y que parte de nosotros mismo no volver a repetir la misma triste y
trágica historia.
Bibliografía
I.
Diario Oficial del Bicentenario "El Peruano". (2017). Ley que
modifica el artículo 316 e incorpora el artículo 316-A al Código Penal,
Tipificando el delito de apología de terrorismo LEY-N° 30610. Elperuano.pe.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-elarticulo-316-e-incorpora-el-artic
II.
Letner, G. (n.d.). Lineamientos
para una política criminal del siglo XXI.1a ed. Buenos Aires: Unidos por la
Justicia Asociación Civil, (2006)
https://www.unidosjusticia.org/wpcontent/uploads/2021/02/LETNER_lineamientos_politica_criminal1.pdf
III.
Tudela, F. (2015, abril 13). LA VIOLENCIA TERRORISTA EN EL PERÚ, SENDERO
LUMINOSO, Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Violencia
terrorista en el Perú I. Recuperado el 22 de septiembre de 2021, de:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E0525
7BF1001AA8BB/$FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Per%C3%BA_I.pdf
IV. Sack Ramos, Sylvia Jacqueline
(2012). LA POLITICA CRIMINAL HOY EN DIA EN NUESTRO PAIS.
https://derecho.usmp.edu.pe/Itaest_Articulos_Estudiantiles/03-
2012_LA%20POLITICA%20CRIMINAL%20HOY%20EN%20DIA%20EN%20NUESTRO
%20PAIS.pdf
V.
Leyva, P. L. (2021, febrero 23). Política
criminal. Forojuridico.mx.
https://forojuridico.mx/politica-criminal/
VI. Ministerio del interior. POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL de lucha contra
el
TERRORISMO (2019-2023). Lima:
Perú. Tarea Asociación Gráfica Educativa, (20 de
octubre del 2020)
Comentarios
Publicar un comentario